Con el nuevo año te traemos muchas novedades, y este mes de Enero inauguramos nuestro Club de Lectura de literatura de viajes. ¿Qué te parece viajar a través de algunas de las obras más aventureras de la literatura universal? Junto a Fundación Escritura(s), disfrutaremos de dos de los grandes placeres de la vida: viajar y leer. Aquí te dejamos el programa completo:
-
15 de enero. Leer la vida y el viaje. Relaciones entre viaje y literatura: los libros de Marco Polo, Cristóbal Colón, Edward Said y Claude Lévi- Strauss, por Miguel Espigado.
¿Qué relaciones hay entre viaje y vida? ¿Y entre viaje y literatura? ¿Qué distancia existe entre lo que vemos y lo que deseamos ver? ¿Y cómo cambia la visión del viajero que observa desde el pensamiento mágico del que lo hace desde el científico? Exploraremos estás fascinantes preguntas a través de la lecturas Orientalismo, de Edward Said y Tristes Trópicos, de Claude Lévi-Strauss.
-
29 de enero. «Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer», de David Foster Wallace: el ocio organizado, la experiencia programada, por Sabina Urraca.
A raíz de encargos y artículos propuestos por medios, me he visto en muchas ocasiones inmersa en situaciones en las que jamás me habría encontrado por elección propia. En esos momentos, mi amuleto era este libro de Foster Wallace. Observación salvaje, eterno juicio, cierto sufrimiento. ¿Son transformadoras estas experiencias o, por el contrario, el contraste entre el turista y el ambiente no escogido provoca que el que vive la experiencia sea más uno mismo que nunca?
-
12 de febrero. Atrapados en el hielo de Caroline Alexander: la expedición a la Antártida de Ernest Shackleton, por Javier Sales.
En agosto de 1914 , días antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, el famoso explorador Ernest Shackleton y su tripulación de 27 hombres zarpan a bordo del Endurance, con la misión de explorar la Antártida. Enfrentándose a temibles contratiempos, consiguieron sobrevivir durante más de veinte meses en el lugar con temperaturas más extremas del planeta. Una aventura de supervivencia, liderazgo y colaboración.
-
26 de febrero. El cuaderno de campo: los libros de Fréderic Pajak, Joe Sacco, Jack Hugo-Bader y Nellie Bly, por Miguel Espigado.
El viaje ha tenido objetivos muy diversos a lo largo de la Historia, desde la gesta deportiva a la exploración, desde la indagación histórica a la búsqueda íntima de la aventura. Profundizamos en ello a través de La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne y La vuelta al mundo en setenta y dos días de Nellie Bly.
-
13 de marzo. Elogio y lamento de Inglaterra e Invierno en los Abruzzos, de Natalia Ginzburg: el exilio como viaje, por Sabina Urraca.
El viaje, en ocasiones, no es algo buscado, sino que las circunstancias obligan a sumergirse en nuevos paisajes y costumbres que nos producen la extrañeza que produce algo no escogido. El turismo inevitable, marcado por cierto dolor, muchas veces despojado de curiosidad, que es simplemente un dejarse llevar por un escenario inevitable, protagoniza estas dos narraciones de Natalia Ginzburg.
-
26 de marzo. Lecturas de África: los libros de Kapuscinski, Javier Reverte, Henry Morton Stanley y Ibn Batutta, por Miguel Espigado.
África ha dado quizás las mejores páginas de la literatura de viajes, dejando testimonio de la experiencia occidental en un territorio tan fascinante como difícil de comprender para el extranjero. Lo observaremos a través de las páginas de Ébano, de Richard Kapuscinski y Memorias de África, de Karen Blixen.
-
9 de abril. Cuando el viaje transforma al viajero: Hemingway y Las nieves del Kilimanjaro, por Candela Duel.
La montaña más alta de África. El Kilimanjaro. En su cima, las nieves perpetuas. En su base, abajo, en la sabana, un viajero al final de un safari, cualquier viajero, todos nosotros preguntándonos adónde nos conduce el viaje, su experiencia, el camino, mientras las hienas aúllan y los sueños incumplidos, la vida no vivida y aquello que quisimos ser asciende 5895 metros de altura para encontrarse, en la cumbre de la montaña, con el esqueleto helado de un leopardo. Mediante el cuento de Ernest Hemingway titulado «Las nieves del Kilimanjaro», analizaremos el tema del viajero que llegando a un lugar movido por el sentido de la aventura y el afán de probarse en ella, acaba transformado de modo que caen los velos y un nuevo personaje emerge. Como dice el propio cuento, nadie ha podido explicarse nunca qué estaba buscando el leopardo por aquellas alturas del Kilimanjaro. Viajaremos para intentar averiguarlo.
-
23 de abril. El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad: viaje al corazón de la selva africana, por Javier Sales.
El marinero Charlie Marlow recibe la misión de remontar el río Congo para ir en busca de Kurtz, un comerciante de marfil europeo que se ha vuelto loco en medio de la selva africana. Un clásico de la literatura que describe el descenso a los infiernos de un hombre en busca del Horror.
-
7 de mayo. Lecturas de Sudamérica: los libros de Alexander Von Humboldt, Bruce Chatwin y Luis Sepúlveda, por Miguel Espigado.
Tan lejos en kilómetros y tan cerca en su lengua y su cultura, la veremos con la mirada de Von Humboldt, Chatwin y Sepúlveda, de distintas épocas y con distintos estilos.
-
21 de mayo. Lecturas de Oceanía: los libros de Bruce Chatwin y Jorge Carrión, por Miguel Espigado.
Oceanía se encuentra en las Antípodas de España y alejada de los nodos mundiales. Su legendaria singularidad ha atraído a algunos de los más brillantes escritores de viajes; lo exploraremos a través de Bruce Chatwin y su libro Los trazos de la canción, y Australia, del español Jorge Carrión.
-
4 de junio. El turismo inevitable: La vida instantánea de Sergio C. Fanjul o el viaje por la ciudad como viaje por uno mismo, por Sabina Urraca.
¿Qué sucede cuando el viandante, dotado con una curiosidad insaciable, no puede evitar vivir la cotidianidad con la emoción de un turista que siempre pisa terreno desconocido? ¿Qué sucede cuando ni siquiera es necesario el exterior para viajar, porque nuestra psique y nuestro terrenito imaginativo ya son suficiente parque temático? La vida instantánea es una guía de viajes que contamina al lector de la gasolina primordial para este tipo de aventura: la observación compulsiva de lo interno y lo externo, el abrazar lo cotidiano como algo exótico y sorprendente.
-
18 de junio. Un nueva lectura del viaje: el blog, por Miguel Espigado.
La lectura de viajes hoy se ha trasladado de los libros a Internet, y numerosos blogs dedicados a ello se han convertido en modelos de éxito. Analizaremos las fórmulas de los veinticinco blogs de viajes más visitados en español y su integración con Instagram y Youtube.
LOS PONENTES
MIGUEL ESPIGADO
(Salamanca, 1981) es licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada, licenciado en Hispánicas y doctor en Análisis Textual por la Universidad de Salamanca. Ha publicado las novelas El cielo de Pekín (2011) y La ciudad y los cerdos (2013) en Lengua de Trapo, La vida de los clones (2017) y Enciclopedia de las cosas buenas (2018) en Aristas Martínez, y su ensayo Reír por no llorar (2017) en Prensas de la Universidad de Zaragoza. También colabora como crítico cultural en diversos medios nacionales, ahora sobre todo en CTXT. En la última década su vida ha transcurrido a caballo entre España, Inglaterra, la República Checa y China, país donde pasó cinco años de docente universitario. Ahora vive en Madrid y se dedica a escribir y enseñar a escribir en la USAL y en Fuentetaja. Además realiza performances de literatura sonora y alimenta su perfil de Facebook.
SABINA URRACA
(San Sebastián, 1984), es escritora y periodista. Ha colaborado y colabora, entre otros, en medios como Vice, Tentaciones, Eldiario.es, El Estado Mental, Oculta Lit, Hoy por hoy, Bostezo, Notodo, Infolibre y El Comidista. Abraza con convicción la narrativa de autoficción, se deja abducir por el periodismo inmersivo y suelta los demonios con la crónica satírica. También escribe guiones, textos para artistas y charlas. Es autora de la novela Las niñas prodigio, editada por Fulgencio Pimentel. Ha aparecido en la antología Escritores y ciudades, de Lindo&Espinosa. Actualmente está escribiendo su segundo libro.
JAVIER SALES
Estudió Filosofía y Música. Desde el año 2003 participa en talleres de creación literaria, poesía, dramaturgia y edición. Ha recibido clases de autores como Gloria Fernández Rozas, Ángel Zapata o Medardo Fraile y de editores como Ignacio Echevarría o Virginia Rodríguez. Realiza labores de corrección editorial como free-lance (estilo y ortotipográfica). Como autor ha publicado relatos en varias recopilaciones colectivas y ha sido finalista en los certámenes literarios José Saramago de la Sierra de Madrid (2007) y en Ser Madrid Sur (2009). En 2009 publica la novela infantil El secreto del lado oculto de la Luna (Madrid Salud). Actualmente está escribiendo su primera novela para adultos.
CANDELA DUEL
Colaboradora de los Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja desde el año 1995. Es licenciada en Filología y profesora de Escritura Creativa. Coordina talleres literarios. Ha publicado sus cuentos en el libro En cuent(r)os breves. Ediciones del Orto. Ha colaborado en el Curso de Teoría y Práctica del Relato publicado en Ediciones de Escritura Creativa Fuentetaja y actualmente trabaja en un manual de creación literaria basado en la consideración de los mitos y los símbolos como motor de la ficción. Es cofundadora y directora editorial de la recién nacida Editorial Cielo Eléctrico.