Chichén Itzá es, sin duda alguna, la ruina de la civilización maya más majestuosa y conocida de la península del Yucatán. Todos la hemos visto en fotos o en algún documental, incluso la hemos visitado en persona, pero… ¿realmente sabemos todos los secretos que esconde este yacimiento arqueológico? Como buenos amantes de los viajes, la historia y la cultura, hemos venido a contártelos todos, para que te enamores aún más, si cabe, de este lugar.
Chichén Itzá… ¿Qué significa?
En el idioma maya, Chichén Itzá significa «boca del pozo de los itzaes». Este nombre hace referencia al cenote que se encuentra al norte del complejo arqueológico, así como a la fuente de agua dulce tan importante para la ciudad.
Chichén Itzá fue una gran ciudad maya que tuvo su mayor apogeo entre los años 525 y 1100 d.C. Ocupaba una extensión de 15 km2 y estaba rodeada de selva. Considerada Patrimonio de la Humanidad desde 1998, es uno de los lugares mejor preservados de la civilización maya. Esta ciudad estaba constituida por monumentos impresionantes que aún hoy en día perduran, como la Pirámide Quetzalcóatl o Kukulcán, el Cenote Sagrado, el Juego de Pelota, el Templo de los Guerreros, con el impresionante grupo de las mil columnas, el Observatorio, también llamado el Caracol y el Tzompantli.
Pirámide o Castillo de Kukulcán
La pirámide o castillo es, sin duda, el edificio principal de la ciudad de Chichén Itzá. Su estructura simétrica representa el calendario maya, ya que consta de 18 cuerpos (que son el número de meses del calendario maya, con 20 días cada uno) y 365 peldaños (haciendo referencia a los días del año).
En su escalinata, durante el equinoccio de primavera y otoño (21 de marzo y 22 de septiembre respectivamente), se puede ver el impresionante espectáculo solar del descenso de la serpiente en la pirámide de Kukulkán. Durante un periodo de tiempo concreto, los efectos del sol producen la forma ondulada de una serpiente que parece descender desde lo alto de la estructura.
Las cabezas de serpiente que se encuentran en la pirámide de Kukulcán hacen referencia a la serpiente emplumada, considerada una deidad maya.
Observatorio de Chichén Itzá o El Caracol
Debido a la forma de espiral que oculta en su interior este observatorio astronómico, es llamado el Caracol. Se ha sabido que tenía una función astronómica, ya que el edificio tenía unas aberturas en los muros interiores que estaban orientadas hacia Venus y otros astros.
Tzompantli
Es, sin duda, la plataforma más impresionante de todas, bélicamente hablando. Aquí era dónde se clavaban las cabezas de los enemigos, literal. Es por ello que esta plataforma presenta relieves de calaveras y águilas que devoran corazones.
Juego de pelota
Es la cancha más grande y mejor conservada de todo el territorio mesoamericano. Tiene 120 metros de largo por 30 de ancho y este juego de pelota tenía una gran importancia ritual en la sociedad maya. Aún hoy en día no se conocen exactamente las reglas del juego pero sí se conservan unos anillos a 3 metros de altura que se cree que por ahí tendría que pasar la bola, que era hecha de caucho. Se dice que los perdedores eran sacrificados, pero hay dudas de si podían ser los ganadores, ¿te imaginas?
Cenote Sagrado
El cenote de Chichén Itzá tienen una forma circular de 60 metros de diámetro y una profundidad de 15 metros. Las excavaciones arqueológicas realizadas en Chichén itzá han revelado que era un punto de peregrinación maya, en donde se hacían ofrendas y sacrificios a los dioses.