El Festival Holi es una de las celebraciones más conocidas de la India. También conocida como la fiesta del amor, se festeja cada año con la llegada del equinoccio de primavera. Aunque originalmente tenía motivaciones religiososas, actualmente el Festival Holi tiene un trasfondo lúdico y sorprende por su gran colorido, alegría y bailes, rompiendo las barreras sociales entre pobres y ricos.
La colorida celebración, con raíces en la India y Nepal, se festeja además en países donde existen grandes comunidades de origen indio, como Sri Lanka, Malasia, Sudáfrica o Reino Unido, pero su popularidad ha llegado a tales extremos que prácticamente ya no hay ciudades occidentales que no celebren el Festival Holi.
Origen del Festival Holi
Según leyendas mitológicas hindúes, Jolika, la hermana de Hiranyakashipu, dios de los demonios, estaba sumamente enojada con su sobrino Prahlada por no adorar a su todopoderoso dios padre, continuando su adoración a Vishnu.
Como venganza, lo engañó para que se sentara con ella en una hoguera en donde Jolika tenía la ventaja de contar con un manto ignífugo. En un giro del destino, la manta protegió a Prahlada y Jolika murió quemada por las llamas, simbolizando el triunfo del bien sobre el mal.
De esta forma, se da inicio a la celebración con la quema simbólica de Jolinka, dando paso a la alegría, la música y el baile.
¿En qué consiste el festival Holi en India?
La tradición consiste en pintarse y lanzar polvos de colores. Estos polvos, llamados Gulal, originalmente se extraían de hierbas medicinales, pero con el paso del tiempo se han comenzado a producir con sustancias sintéticas, dando origen a todo un nuevo espectro de tonalidades cromáticas.
Sin embargo, los tonos cromáticos utilizados en la fiesta no son fruto del azar. Cada color tiene un significado especial. El naranja, uno de los tonos más utilizados, simboliza el optimismo. Por otro lado, el azul representa la calma y la tranquilidad, el rojo simboliza el amor, el amarillo la piedad y finalmente el verde hace alusión a la vitalidad.
Teñirse de estos colores tiene un fuerte simbolismo positivo, en el que se recibe y se entrega amor, amistad y un sentimiento de buen rollo insuperable.
Consejos para celebrar el Festival Holi
Lo primero a tener en cuenta para celebrar el Festival Holi es utilizar ropa muy usada a la que no le tengas demasiado cariño ya que lo más seguro es que quede inservible y tengas que tirarla a la basura. Por más tentador que sea querer grabar y fotografiar la experiencia, lo cierto es que los polvos y el agua que vuelan por doquier no sea lo mejor para tu teléfono.
Por otro lado, aquí también se aplica aquello de “donde fueres haz lo que vieres”. En el Festival Holi reina la libertad y la diversión y muchas de las fuertes restricciones sociales de la India se dejan de lado durante su celebración. La regla principal, divertirse y abrazar la sensación de libertad que reina a tu alrededor.
Como en toda celebración multitudinaria, tener en cuenta que es una fiesta donde también se suele consumir alcohol, por lo que es importante tener presente siempre el sentido común. Por regla general, la celebración durante las horas de la mañana es más civilizada y a medida que avanza el día la situación puede volverse un poco más alocada. Se recomienda beber con responsabilidad y no conducir o utilizar las carreteras el día del festival.
¿Cuándo se celebra el Festival Holi?
Se celebra coincidiendo con el final del invierno en la última luna llena del mes, que usualmente es a finales de febrero o comienzos de marzo. Este año se celebra el 9 de marzo, una fecha ideal para visitar la India y vivir una de sus fiestas más espectaculares e inolvidables.
Comments:
1 thoughts on “Festival Holi de India”
Siempre he disfrutado con sus itinerarios